Caben tantas preguntas en una sola nube que cuando llueve
uno teme que las verdades se derramen de golpe
y no sepa qué hacer
Junín
La vida en Junín sabe a naranjas las mañanas de julio
a salitre que llega del arroyo
o a pan recién horneado en las esquinas
sabe a tilo las tardes de noviembre por las plazas del centro
sabe a música en todos los rincones
y a sellos y a café y a artesanías
y al perfume que exhalan las mujeres más hermosas que he visto
Junín que en una edad fuera epicentro de fervor ferroviario
y mantiene orgulloso testimonio de aquella antigua estirpe
sabe a tinta y a hornos de ladrillo
y a sudor compartido en los suburbios de nutridas barriadas
y a polvillo de harina y a empedrado
y a gol y a pejerrey
Este país tan ancho y tan extenso que he conocido todo
tiene muchas ciudades que cautivan y tientan al viajero
maravillas que atraen portentosas
y pueblos que seducen y conquistan retienen y alimentan
pero después de un largo recorrido yo me quedo en Junín
en estas veredas que me vieron jugar a la pelota
padecer con el asma y con la escuela
caminar con mis libros
resistir con mis hijos la andanada de injustas privaciones
habitar varias casas diferentes
y dejar un latido en cada una parecido al amor
Junín es algo más que este trazado de calles al oeste
es trocha y es fuente y es molino
y no hay nada que pueda parecérsele
a esta patria de uno
Primera parte
1
Si yo digo pocillo no es bueno que usted imagine taza
son detalles me dirá tan nimios que ni vale la pena discutir
sin embargo en la palabra pocillo
se abrigan resonancias que desabriga la palabra taza
tan abierta y obscena
y el sinfín metafórico posible que comienza en pocillo
equivale a ese vórtice inasible que es espacio y es tiempo
y que suele consumirnos la historia tratar de elucidar
2
En el amor como en las matemáticas
existen los puntos prisioneros que convergen hacia el origen
y los puntos escapistas que tienden hacia el infinito
pero son los guardianes los que circunvalan los que orbitan los que trazan la frontera de la cuenca de atracción
sin entrar
sin salirse
preservando la unidad o anticipando el caos
según ese cosmos a descifrar que tanto inquieta o que tanto excita
3
De abacistas y algoristas se alimentan los textos
todo en un punto lo resuelve el cálculo
todo en un punto se reduce a la especulación
no es tan fácil advertir el camino por más que se nos muestre
somos resistentes a los cambios de conductas y de paradigmas
residuos medievales convencidos de que todos los caminos
nos conducen a Roma
aunque pocos comprendan si es a Roma
adonde queremos llegar
4
(“eadem mutata resurgo”)
De haber un espacio de conciencia más allá de la muerte
Bernoulli no descansaría en paz
su voluntad ha sido traicionada por los tristes epígonos
y aquello que profetizó no se ha cumplido por obra del azar y la torpeza
Bernoulli por supuesto no lo sabe
tampoco que algún vórtice infinito se lo habrá devorado
y que de él sin embargo la energía que guarda su sentencia
lo devuelve al espacio cada vez que se aplica una espiral
5
Los que otearán el siglo veintidós emergen de las escuelas y las guarderías
invaden las veredas y los senderos de la plaza
deslizan la alegría sobre sus rollers
ríen se toman de las manos
desafían las leyes del equilibrio con una fresca vocación circense
en las ramas las hojas cobran forma
y lo que fue incipiente
irrumpe una vez más porque la vida no sabe de postergaciones
6
En la dimensión de lo posible
hay equilibrios pendulaciones redondeces
calmas chichas y extremas turbulencias
que bien valen la vida conocer
lo llano y lo escabroso suelen ser complementos
igual que lo sinuoso y lo lineal
en la dimensión de lo imposible en cambio
no cabe siquiera la excitación del sueño
y es vana tozudez querer buscarle por pereza del ánimo
raíz o locación
Segunda parte
1
Escribo
para peor escribo poesía
no soy militante
no creo en la revolución
no soy vegano
no soy homosexual
no visto las mascotas ni las hago hablar ni me enamoro de ellas ni pido que me amen ni las sumo a la familia
vivo con lo justo pero no soy un indigente
disfruto de unos cuantos placeres del consumo pero no soy un burgués
ni siquiera pequeño
nunca estuve en la cárcel
nunca probé la droga
no me gusta bailar ni me gustan las fiestas o la diversión obligatorias
obligatorio la verdad es que no me gusta nada
no tengo un millón de amigos aun cuando prescindiera de cinco de los ceros
no busco lugares en las ferias de libros
no visito los medios ni fastidio las editoriales
no reclamo subsidios ni critico a quienes se los dan
no guardo rencores ni lisonjeo por conveniencia
tampoco por comodidad
no monto festivales para levantarme unas minas
y si a alguna le he escrito lo hice por amor
el sexo cuando se da me lo gano como la guita
sin que la poesía se involucre sin que me sobre talento y con bastante laburo
no pienso que el mundo esté perdido ni que la humanidad esté perdida ni que el tiempo pasado fue mejor
no reniego más que de los tiranos los hipócritas los demagogos y los criminales
en ese orden
aunque por lo general coexisten
no sigo las modas pero tampoco las combato
y aunque poco lo alimente no combato el capital
no me gustan los excesos no me gusta la ostentación no me gusta el ayuno no me gustan las huelgas los escraches y los piquetes no me gustan los magos le escapo a la nostalgia le escapo a la utopía no le temo a la divinidad
no cambio de lugares cuando me siento cómodo no viajo por el mundo para conocer mi país
ni anillos ni tatuajes ni cadenas ni afeites
apenas si un poco de cordura como para saber que es tiempo de concluir por aquí
apenas si un poco de lucidez como para dudar de que exista aunque me reserve los argumentos
2
Decís que era distinto pero no
era igual o por lo menos parecido
los declamadores declamaban como ahora
colorados o azules o gorilas o proscriptos
sin demasiada idea pero con el cuello inflamado
con la voz engolada
con la puesta en escena con el cenáculo pronto con la gacetilla impresa
más o menos como ahora de la plaza al basural de los medios a los buitres
con los culpables afuera y con la vergüenza mordida
con el cuero que nunca les dio
con los manuales aprendidos de memoria en las usinas de adoctrinamiento
con la historia ignorándolos como ahora y con ellos revisándola
que si no fuera de ese modo
de qué cosas hablarían los poetas
3
En mi país sucedieron cosas horribles y no hubo inocentes
no hay inocentes
menos entre los que se piensan o se dicen inocentes
no los hay no lo fueron no lo son
los guerrilleros eran extremistas y no fueron inocentes
no lo son los que consiguieron sobrevivir
pueden ser héroes según como se los mire pero no fueron inocentes
mataron sin ton ni son
sabían que mataban sin ton ni son lo saben lo supieron
sin embargo no dejaron de matar no dejan de reivindicar la muerte
impusieron sus ideas y sus métodos sin ton ni son
sabían que los imponían sin ton ni son lo saben lo supieron
sin embargo reivindican las ideas y los métodos
creen como los mismos que desprecian que fueron elegidos que son elegidos
creen como los mismos que desprecian que estuvieron iluminados que están iluminados
fingen un dios como lo fingen los mismos que desprecian
y se someten a ese dios que fingen con la misma obcecación
los represores eran represores y no fueron inocentes
no lo son los que consiguieron escapar de la muerte o las condenas
sabían que mataban que secuestraban que violaban y que robaban sin ton ni son
sabían que callaban por cobardía y que cobraban sus víctimas sin ton ni son
sabían que las señalaban sabían que las entregaban sabían que las abandonaban
sin embargo reivindican procedimientos y métodos
creen como los mismos que despreciaron y que combatieron que sirvieron a la patria
creen que la sirven
creen que sirven ellos aun cuando circulan por la vida como despojos
como escoria humana
como excremento a cuyo hedor la gente se acostumbra
por costumbre
porque la gente tampoco fue inocente tampoco es inocente
lo supo lo sabe lo fue descubriendo cada uno en su tiempo y en su lugar
y esa es la tragedia de mi país
un país que se alimenta de sus propias mentiras
tempestuoso atormentado país que perdió la inocencia vaya uno a saber cómo vaya uno a saber cuándo
vaya uno a saber por quiénes o por qué
pero que lejos de salvar sus culpas para empezar de nuevo
se solaza en clamar por su inocencia
se solaza en imputar a los demás
4
(Segunda versión)
Narciso se miró una vez más antes de caer / y pensó que esa agua no lo merecía / porque si podía reflejar su imagen / no era lo suficientemente pura / lo suficientemente transparente / y habría maneras de morir más apropiadas para su naturaleza divina / para su belleza impar / para ese espíritu alto con que la providencia lo había favorecido / entonces se echó a caminar por el territorio de un país lejano / que algunos de su estirpe llamaban del fin del mundo / y ahora se lo ve reflejado en los rostros de todos sus habitantes / que orgullosos lo proclaman el primero / el príncipe infalible que dicen que les faltaba / para que dios se ratificara de una vez por todas como un connacional
5
(Saludo / 25 de mayo de 2010)
Desde siempre supimos que hubo próceres y enemigos y batallas /
lo que no sé / ya grande / es de qué lado estuvieron los que habría acompañado / sobre todo cuando me reducen la historia a un juego de interpretación /
pero hay hechos que son incontrastables /
razones que exceden las mezquinas disputas académicas /
y costumbres y acciones cotidianas / en las que todos sabemos coincidir /
habrá que atar los puntos / me parece / de esta trama argentina /
en lo que a mí concierne /
provengo de una sangre usurpadora como la mayoría de mis compatriotas /
y este idioma que hablo / como ellos / es el mismo que habló el conquistador /
no puedo imaginarme sin embargo nacido en otra patria /
ni habitante de un país sin república /
ni forzoso tributario de un sistema que no abunde en justicia y libertad /
éste es el tamaño de nación que le cabe a mis sueños /
no creo que haya tierra que resuma mejor mis esperanzas /
ni pueblo que acompañe como el mío /
ni motivo que empuje con más fuerza /
ni destino más noble que el que aguarda / la paz que nos debemos
6
patria
un día me enseñaron a escribirte con minúscula
comprendí las razones y seguí la indicación
no creo que el amor deba gritarse
y en dos siglos tus hijos te llenamos de gritos
poco y nada supimos ofrendarte después
vivimos de tus fuentes nos saciamos el hambre
pavoneamos victorias despreciamos el mundo
y de a poco nos fuimos consumiendo
ocupados como estamos en parecer aquello que no somos
hábiles para mentir
adiestrados en el arte de buscar en otras casas
las culpas y los errores que amontonamos en la nuestra
abundaron las mayúsculas pero faltó contenido
por sordera quizá
quizá por encandilamiento
quizá por qué no por cobardía
o por tapar a los gritos y a los manotazos
lo mismo que juráramos sin estar a la altura
…………………………………………………………..
(Julio de 2016, a la memoria de Gustavo García Saraví)
7
(Simetría en blanco y negro)
Energía vegetal Víctor / doble muro puntal analogía / mesita de carpintero / anónimos / carta inconclusa / y la tabla desnuda que se ofrece para que sea Witold quien nos hable / durante la sagrada y ancestral ceremonia / del trabajo y la comida / mezcladora Víctor ciencia y arte / esa luz y ese cemento eternos / que van edificándonos
…………………………………………………………….
(a Víctor Grippo / Junín, 1936-2002)
Tercera parte
1
Una mañana de domingo alguien recoge lo que quedó del sábado
remueve la cama y alisa las sábanas
mira por la ventana para ver si hay sol antes de amontonar en la pileta lo que habrá de lavarse más tarde
pone música o enciende el televisor
llena la pava
y mientras tanto vuelve hasta ese hueco sobre el colchón desnudo
donde ha quedado un rastro algún perfume pocas líneas un beso dibujado
y se acomoda en él como si el tiempo en un punto pudiera eternizarse
2
(4 de febrero de 1996)
La agotaron el tiempo y la fatiga / los rigores del asma que doblaron su espalda a convulsiones / y hasta la iniquidad del peronismo /
tal vez no supo comprender la vida que abandonó temprano /
del amor apenas conoció desechos / de la verdad el cepo que imponían el miedo y la censura / del valor la mirada quijotesca poblada de molinos /
no pudo o no quiso ver hendijas por donde rebelarse /
la libertad en ciernes fue un escollo que le acortó el aliento /
y se cayó como una hoja seca volando hacia el olvido / en febrero a la tarde en la vereda sin un adiós de nadie
3
(In memoriam)
Sé que ahora no estás en ningún lado que no sea memoria / después de aquel mediodía insípido /
sin embargo me gustaría que existiera un lugar / porque pasado un tiempo / encontrarte sería la manera de intentar otro diálogo /
alguna razón que nos explique / más allá de la chata y de los juegos / de una infancia demasiado breve /
qué cosas buscabas que no hallaste / qué cosas esperé que no ocurrieron / y qué perdón nos cabe a cada uno
4
Sentí deslizarse el anillo como si estuviera en el agua
muchas veces tuve una sensación parecida
en la bacha el balneario la bañera
cuando la piel de los dedos se contrae y se arruga
y huelga entonces la capacidad del aro
pero sucede que hace tiempo ya que yo no porto anillos
por lo tanto
no era el anillo que se deslizaba sino mi dedo que se desprendía
conclusión que he perdido mi dedo
deduzco
superado el asombro
que esta discreta anatomía que visto ha decidido
vaya uno a saber por qué
cancelar además de su uso
cualquier futura posibilidad
5
(Los amarilis, mamá)
Allí están / de nuevo como entonces / abiertos rojos como te gustaban / alegrándome un patio ya cansado / recobrando los ecos de otros días / reclamándome el agua que les privo / por puro olvido como ocurre siempre / por pura vanidad / Ellos que sufren / la ausencia de tu mano la caricia / la fresca novedad de un terrón joven / o el sencillo agasajo de otro espacio / igual florecen con las estaciones / como si todavía los mimaras / como si fueras vos quien los habita / quien les habla los rota los protege / quien les prepara el nicho de alimento / o el colchón de humedad o la luz justa / Y aunque no estés y aunque les tardes tanto / se niegan a dejarme el patio solo / se niegan a morir los amarilis
6
(Cumpleaños, 12 de noviembre)
Mamá /
donde antes tenías amarilis ahora hay desamparo / y alguna suciedad que vos no hubieras permitido /
tampoco la cama está tendida con sábanas planchadas /
en realidad tampoco está tendida / y algún vidrio se ha roto en las ventanas que aún no se cambió /
hay una luz que tarda en encenderse / ya la veré mamá / es decir esa luz falta hace rato / y en el baño gotea una canilla / y en el patio debimos clausurarla / y en la cocina sobran cachivaches / y en lo que era tu living hay papeles / y libros y más libros y más libros / que nunca llegan a decirme mucho /
y en la terraza se amontona el tiempo / deslucido como un globo roto /
y el parqué muestra hilachas en los pisos / y pelusas mamá si vos lo vieras / y hace un año que están esas cortinas sin bajarse mamá / y sin lavarlas /
y la humedad incluso trajo hongos y alguna araña escrituró su tela /
pero del asma igual estoy más fuerte / ya no uso siquiera camiseta / ni en los días más crudos del invierno / y la pipeta sí siempre la compro / y la llevo también no te preocupes / y los chicos crecieron ya son grandes / y allí andan cuerpeándole a la vida / y acordándonos juntos cada tanto / que en momentos así / tu pastafrola marcaba con doradas iniciales / y con fecha precisa / la puntual decisión de festejarnos / aunque la buena no llegara nunca
Cuarta parte
1
El cielo tenía esta mañana su color habitual
pero me pareció desteñido
después me parecieron desteñidas las cubiertas de los libros en la biblioteca
curioso porque siempre me atrajeron
y hasta las hojas del potus que acompañan mi silencio armonizándolo
después entré en el baño encendí la luz busqué el espejo forcé una mueca
comprendí
2
El boliche miraba hacia el oeste
quedaba como último exponente de un pasado que fue de pulperías
y adentro la madera y el estaño y las copas ordenadas y los fiambres que colgaban en gancheras
y afuera la llanura y el palenque y algún pingo mascando las argollas y el charque en la vereda con las moscas pegadas al tejido
y el radiador hirviendo de la chata reposando a la sombra
y vos adentro hablando con paisanos que te preguntaban por la escuela
y la caña quemada recortada con tres cuartos de agua de la bomba
porque qué era eso de que pidieras naranjada en medio de la pampa o bidú que es bebida de mujeres
y vos tan hombre con la honda al cuello y el facón de madera en la cintura que te lijara el viejo
3
Tomémonos un tiempo para hablar del espacio
tal vez el ahora y el aquí
o el allá y el entonces
cuando y donde convenga
acaben confundiéndose
o tal vez
no
4
Te veía bajar
abriéndote paso con los dedos por el vello tupido
al sur del esternón
llevando la humedad que contenías hasta el páramo próximo
y esperaba el fugaz escalofrío que traería el contacto
apenas un momento después
cuando todo el entorno se diluyera
y un temblor y un rugido atravesaran la litósfera
para anunciarle a nuestra íntima geología la novedad de un plegamiento
……………………………………………………….
(a M.E.S)
5
Me interesaron desde que los vi
nunca un verde había sido más impiadoso y duro en mis sospechas
que el verde de esos ojos
nunca menos esperanzado
nunca tan bello
una semana antes fusilaban desde la tapa
y veintitantos años antes se habían convertido en mito
yo ignoré mis palabras insignificantes con visible vergüenza
y me preñé de esos ojos que avivaron la miseria y el miedo
mucho tiempo después tuve noticias por el mismo Mc Curry
Steve contó que Sharbat Gula mantiene esa elocuencia
y retrató otra vez la misma cara ahora menos fresca
dice que con arrugas
pero no quise ver esta remake de morbosa perturbación
como tantos me había enamorado de aquella niña afgana
y la guardo conmigo en las columnas de la añeja revista
peterpanes los dos de un tiempo detenido
en el momento exacto en el que el tiempo
debe detenerse
…………………………………………………………….
(a Sharbat Gula, la niña afgana, retratada por Steve Mc Curry en 1985)
6
Aquella tarde viste un movimiento detrás de los cartones
no entendías que allí viviera gente que pudiera besarse
y otras cosas que tampoco entendías
gente grande como la que veías por las calles
menos limpia quizá con menos ropas
7
Asoman como perlas que esmerila la niebla
allá adentro hay un pueblo
pasa de largo el micro sin embargo en inequívoca señal de olvido
8
Y yo de dónde vengo
cuál es mi tradición de bisabuelos que nunca conocí
de anarquistas y monárquicos
de abuelos que lo dejaron todo del otro lado del océano para venir a parirnos
de imperiales partisanos y fascistas
de padres que me criaron como pudieron
de arbolitos pesebre y patoruzú
de cirujas y de ferroviarios
de primaria formando mi conciencia con la espada con la pluma y la palabra
de secundaria con deconstrucción revisionista
y de superior con recortes de estructuralismo mal aprendido y peor empatillado
de dónde yo rescato las señales que se proponen tradicionalistas
si lo único cierto en esta patria
es que nada sabemos de la historia los ritos el linaje
como no sea un baqueteado ejercicio de especulación ideológica
de acusaciones múltiples y de teorías encontradas
9
Supe ser tu satélite antes de que te apagaras
ahora confundidas las órbitas atravesamos el espacio
rasgando la negrura como cascotes cósmicos
o estrellas fugaces
depende de quien mire
10
¿Te acordás cómo apretabas la piedra que encerrabas en la cavidad de la mano
fuerte / hasta que quemara
y la empapabas con transpiración
antes de guardarla como la joya que era debajo de los almohadones
cofre inviolable que la protegía hasta que volvieras de la escuela?
11
Hay cuartos tan pulcros tan prolijos / claridades tan claras y tan neutras / moradores que pasan por sus camas sin dejar una arruga / que a mí me recuerdan los avisos de una casa de muebles / o el aséptico espacio que contiene / una mesa de disección
Quinta parte
1
Alguien nos lleva de la mano cuando somos pequeños y empezamos a tantear el mundo
su aspereza
sus muchedumbres
la dureza al momento de caer
la zozobra al momento de extraviarse
pasado el tiempo
alguien nos lleva de la mano cuando somos mayores y empezamos a tantear el futuro
su brevedad
su pronóstico de incertidumbre
la certeza de la finitud
la duda inevitable al momento de las evaluaciones
aquella mano y ésta nos definen
aventureros de un trayecto apenas
indigentes de eternidad
deudores de ese par de personas que amamos por encima de cualquiera
2
Ahora que la memoria poco a poco reemplaza a la acción
que el amor que se hace con palabras como se hizo siempre poco a poco se diferencia del sexo
que las urgencias son menos demandantes pero las exigencias mayores
y que avistado el umbral del paraíso es muy difícil volver a convivir con la morosa cotidianidad
uno sabe que alcanza media copa de vino para brindar por ella con los dioses
y que no es el exceso lo que embriaga
sino la certeza de una finitud merecida
la conciencia de un tránsito que avale soñar otros países
otros tiempos acaso
3
Qué manda cuando no manda nada y el amor es un puro fluir gratuito como la poesía
qué vínculo enlaza dos destinos dispares cuando dista una vida de por medio pero la aurora y el crepúsculo se expresan con idéntica coloración
intentar el amor es una vana empresa
buscarlo un artificio
el amor acontece cuando los amantes apenas si se dieron cuenta
y echa raíces en un suelo paralelo
donde no llegan ni las manos ni las intenciones humanas a destruir su circuito su cuenca su sostén
4
Dejaron los períodos del año de serme regulares
ya no fracciono en meses y semanas en horas o en minutos
y el decurso del tiempo
es una banda elástica de instantes que se extiende caótica
entre el último abrazo
y la próxima vez
5
(Brasil 149, Junín)
Ya vacía la casa de su luz de su tránsito
han claudicado el níspero y la acacia
cedieron a la sierra y la torpeza de una cuadrilla endeble de razones
y ahí yacen desramados
a un costado del hueco como cosa
o peor como nada si qué importa molestaban y es todo
6
Un poco hija un poco novia un poco sueño
se filtra por las noches a través de la almohada
y recorre por su cuenta los pasillos del encantamiento
me aligera de sombras
aviva mi entusiasmo
7
El citrino pendula sobre su eje
el eje reposa sobre su pecho
una mano artesana forjó la ingeniería que asoció la piedra con el metal
el mito augura prosperidad y equilibrio para quien porte la piedra
y mito verdad o ingeniería
me gusta imaginar ese destino
me gusta saber que la felicidad a veces tiene forma de pequeños misterios
8
¿Cómo será el final?
uno juega sus fichas o acomoda los trebejos
en función del movimiento que sigue
cuanto más en función de una cantidad de movimientos posibles y mediatos
pero raro es que bosqueje un final
raro incluso que pueda imaginarlo
raro que escriba “en abril con aguacero” consciente del momento que anuncia
los finales intuyo
suelen ser parecidos
por un lado la exhalación de alivio
por el otro
la voluntad tronchada de que exista una página siguiente
Final
Se estira la claridad del tragaluz cuando fijo la vista / vibra se agita rompe el marco se expande / engaña distorsiona se colorea se atomiza / así es la claridad de indefinida y plástica / así nos emociona y adormece / si quiero ver el tragaluz en cambio / es mejor que no fije la vista / es mejor que deje que los ojos se muevan en libertad
a Virginia, razón y motivo
a Francina, el Ayo, Juan Ignacio y Santiago
a Nancy, porque otra madre no puedo imaginarles
a Agostina, compinche
a Marta, Sandra, Carla y Mónica porque, cada una a su tiempo, supieron comprender
Título de la página
Soy un párrafo. Haz clic aquí para añadir tu propio texto y editarme. Soy un gran lugar para que puedas contar tu historia y hacer que tus visitantes conozcan un poco más acerca de tí.
Comentarios recientes